domingo, 5 de fevereiro de 2012

Estudo da técnica de pintura mural do período romano

A seguinte tese de doutoramento está disponível online com acesso livre:

Eduardo J. Millán Sañudo, La Técnica Parietal Romana. Análisis del Proceso Técnico Mural Romano en el Área Vesubiana, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2011.

Está aqui.

Da introdução:

La presente investigación parte de la hipótesis de que la técnica mural romana no se limita a lo que conocemos como buon fresco. Consideramos, y para ello solamente hay que aproximarse a los testimonios de Plinio o Vitruvio, que los decoradores romanos conocían y desarrollaban a la perfección la técnica mural del fresco. Pero desde nuestro punto de vista, las limitaciones impuestas por esta técnica parietal (tiempo de ejecución limitado, restricción de la gama cromática ante la causticidad de la cal, dificultad procedimental, etc.) eran enmendadas con el uso de técnicas a secco. Es muy importante a la hora de analizar estas decoraciones diferenciar (a partir del III estilo es aún más evidente) entre los extensos fondos realizados mediante tintas planas y las zonas figuradas u ornamentales. En base a nuestro examen realizado in situ presuponemos que la mayoría de los fondos están realizados al fresco. Sin embargo los ornamentos y las zonas que contenían escenas figuradas (que requerían de un trabajo más minucioso y por tanto, de un mayor período de ejecución), en muchas ocasiones, se solían realizar con el fondo seco o casi seco.

Nuestra hipótesis, aun concordando en ciertos aspectos con teorías de otros investigadores, se opone a la mayoría de estudios que se están realizando actualmente, dado que desde la publicación de Conservation of Wall Paintings se ha extendido una corriente de opinión generalizada en la que se considera que las decoraciones objeto de estudio están realizadas al buon fresco sin la intervención de una posible técnica a secco.

Como ya hemos expuesto, no dudamos de la existencia de multitud de decoraciones ejecutadas de principio a fin siguiendo las instrucciones descritas por Vitruvio (fresco). Del mismo modo tampoco dudamos de utilización de técnicas en a secco sobre los enlucidos romanos.

Nuestro estudio está sustentado en tres pilares básicos: investigación bibliográfica, análisis in situ y examen físico-químico de muestras pictóricas. La investigación bibliográfica aborda el análisis de los textos clásicos que aportan datos técnico-materiales acerca de la técnica decorativa romana. Del mismo modo examinamos las principales teorías que afronten la problemática de la técnica parietal romana. Comparamos dichas teorías entre sí y las confrontamos al análisis in situ, que realizamos en el área vesubiana.

Consideramos, que no cabe un estudio riguroso sobre la técnica pictórica mural romana sin un contacto directo con los paramentos murales objeto de disertación. El análisis in situ de las decoraciones puede ofrecernos datos valiosísimos acerca de cómo y con qué materiales fueron realizadas estas decoraciones. Para poder realizar juicios de valor sobre la técnica, es necesario comprenderla en profundidad. Gracias a nuestra formación académica y nuestra experiencia práctica, podemos percibir datos técnicos que para un espectador no cualificado pueden pasar desapercibidos. Muchos de estos datos darían al traste con algunas de las teorías ya formuladas acerca de los procedimientos empleados en las decoraciones vesubianas.

Si a este análisis exhaustivo in situ, sumamos un examen físico-químico de varias muestras procedentes de estas decoraciones podemos ofrecer un estudio riguroso que aporte datos de valor acerca de la técnica empleada por los operarios romanos en el área vesubiana. Nuestro campo de estudio se centra en muestras procedentes de Pompeya y Herculano, muestras de una altísima calidad pictórica, que ofrecen un excelente estado de conservación y que no han sido sometidas a restauración alguna. Para ello, hemos tenido que acceder a pequeños fragmentos pictóricos descontextualizados, sin dañar en modo alguno las decoraciones parietales. Tres muestras proceden de la Villa dei Papiri, settore dell’Insula di Vico Mare (Herculano) y un total de siete proceden del jardín de la Casa del Bracciale d’oro, Regio VI, 17 (Ins. Occ.), 42 (Pompeya).

Estudiamos la composición de morteros, diferenciamos los pigmentos utilizados e intentamos constatar la posible existencia de un aglutinante diverso a la cal. Confrontamos nuestra hipótesis con los datos recabados, tanto en la investigación in situ como en la analítica de las muestras. De este modo esperamos ofrecer ciertas aportaciones de valor que amplíen el conocimiento existente en la actualidad en referencia a las técnicas parietales romana en el área vesubiana.

Comentários: